Va de aprender a renunciar

Para la mayoría de las y los mortales no es nada fácil (ni sencillo) renunciar. Se nos enseña desde muy peques a esforzarnos, a luchar, a darlo todo y continuar hasta conseguir el objetivo, «pase lo que pase, cueste lo que cuesta y caiga quien caiga», pero ¿a renunciar? A renunciar no solo no nos enseñan si no que se nos niega el derecho de siquiera verlo como posibilidad. Sin embargo, según lo veo, no pocas veces hay que barajar la renuncia como opción plausible.
Renunciar, según la RAE, significa: «hacer dejación voluntaria, dimisión o apartamiento de algo que se tiene, o se puede tener; desistir de algún empeño o proyecto, o privarse o prescindir de algo o de alguien». ¡Ay, qué bonita la teoría!
En mi opinión, renunciar no debería verse como una acto de soberbia o rebeldía. Renunciar a que nos exploten, a permanecer donde sentimos que no nos quieren, respetan o valoran no debería ser condenado como cobardía, que de eso nada. Renunciar, como mínimo, debería mirarse como una declaración de intenciones, un acto de reconocimiento y validación de las propias necesidades y, a fin de cuentas, como un acto de amor (propio).
Sin embargo, socialmente, y con demasiada frecuencia, renunciar es visto como un fracaso y hasta es señalado despectivamente por quienes aúpan la ley del esfuerzo desmedido. Pero no, no todo aquello por lo que un ser humano se esfuerza termina dando sus frutos (y no todos los frutos son beneficiosos. A veces se atragantan e indigestan). No hay más que mirar a Sísifo, condenado a empujar cuesta arriba una piedra que, antes de alcanzar la cima, rodaba hacia abajo. Y él allí, dale que te pego a subir la piedra, y la piedra que no, que mejor hacia abajo. ¿Os suena esa tozudez sin sentido?
¿Cuántas veces, negándonos a renunciar, emulamos al Sísifo condenado e insistimos en persistir en el esfuerzo por conseguir algo (o alguien) que, sencillamente no está destinado a ser? Al menos no en ese momento o en esas circunstancias. ¿Cómo, por no renunciar, nos afanamos a seguir siendo esa versión conocida de nosotras y nosotros mismos porque «yo soy así», o porque es la versión que dimos a conocer a los demás y parecen estar a gusto con ella? (Aunque el traje nos apriete hasta la asfixia).
Como sabéis, mi segunda novela se titula Aquello que fuimos, y desde que la empecé a escribir he estado en contacto con el doloroso pero necesario arte de renunciar (y sigo aprehendiendo). Renunciar a aquello que fuimos, como mínimo, provoca una sensación de escozor entre la piel y los huesos que cala tan hondo que se cree que todo, incluso la propia existencia, se perderá para siempre. Y de algún modo es así, porque una parte de la propia alma muere con esa renuncia, y el vértigo que eso provoca es indescriptible. Seguro sabéis de lo que hablo.
Por eso no es fácil renunciar, dejar atrás versiones propias, lugares, personas, proyectos, empleos, relaciones, ideas y sueños; aún así, cuando postergar esa renuncia supone que los valores y las necesidades propias se desdibujen, que la ilusión y la alegría se difuminen, y que el cuerpo y la mente se alteren hasta perder la salud, parece que renunciar es la única opción.
Pero no, la mayoría seguimos aferrándonos a aquello que, cual carcoma, nos corroe desde dentro y ¿por qué? Al parecer, quienes investigan, le han puesto nombre a esto, Efecto Concorde, y describe a la perfección lo que sucede cuando, en lugar de pensar en el futuro para hacer un análisis objetivo de la situación y tomar una decisión que nos sea favorable, nos agarramos a lo invertido en el pasado, lo que termina nublando la perspectiva hasta, literalmente, arruinarnos (y ojalá fuera solo económicamente).
Este final de año deseo para todas y todos que aprendamos el arte de renunciar (yo sigo practicando día a día), hasta que logremos renunciar a las propias convicciones y esquemas, y con cada renuncia nuestros corazones rebosen de algarabía por renacer para SER, sin más.
¿Estáis en disposición de renunciar por un próspero 2022?